Valores y Principios
Sin distinción basado en la dignidad de la persona humana, aplicando la regla de oro universal “Trata a los demás como quieres que te traten”, reflejado en el trato cordial y amical con los alumnos, padres de familia y cualquier usuario de los servicios educativos, percibidos en el diálogo, la negociación, comunicación, empatía y tolerancia entre otros valores.
En base al cumplimiento de nuestros deberes y derechos en la formación docente, asumiendo compromisos en las actividades escolares y extraescolares de los estudiantes, docentes y personal administrativo. Practicando la propuesta de puntualidad de llegar 5, 10 o 15 minutos antes de la hora fijada a la convocatoria de los diferentes eventos a fin de solucionar el problema de la hora exacta o robótica y por otro lado la tardanza (impuntualidad) conocida como hora peruana y gozar de las ventajas y éxitos del de llegar antes de la hora, fortaleciendo las relaciones humanas, negocios, aprovechamiento del recurso tiempo en el desarrollo personal y comunitario de cualquier evento.
Ante la corrupción generalizada en las instituciones públicas y privadas de nuestro país, la EESPP “Víctor Andrés Belaunde”, ha considerado después de una profunda reflexión practicar la honestidad en relación al valor honradez para mejorar las conductas éticas y acciones morales de nuestros egresados.
Dando a cada miembro de la comunidad educativa institucional un trato equitativo, esto es lo que le pertenece a cada uno por el hecho de ser persona, en base a la Constitución Política, DDHH., ONU, la Ley General de Educación, etc. caracterizados por la ecuanimidad, igualdad y de respeto al derecho.
La naturaleza del hombre está compuesta por: materia, alma y espíritu, la dimensión espiritual marca la diferencia entre los seres vivos en el planeta tierra, aspecto que lo conduce a la trascendencia con el Absoluto, otorgándole características humanas individuales de silencio, oración y reflexión tendientes a la búsqueda de su perfección permanente. La dimensión espiritual permite la reflexión propia del hombre y lo conduce a la práctica de valores éticos, el respeto, la responsabilidad, la honestidad, la fe cristiana, el encuentro con Dios en sus diversas actividades pedagógicas basadas en el modelo de “Jesús el Divino Maestro de Maestros” que supo enseñar en el campo y la ciudad en diversos escenarios utilizando una didáctica de acuerdo a su contexto hasta el día de hoy no superada.
Expresa la esencia de la pedagogía y la didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje; en las acciones proactivas de la iniciativa profesional, considerando al docente artista responsable de los retos diarios que asume en el quehacer educativo reflejado en el buen desempeño laboral.
Capacidad de la Educación Superior para adecuarse a las demandas del entorno y, a la vez, trabajar en una previsión de necesidades futuras, tomando en cuenta el entorno laboral, social, cultural y personal de los beneficiarios de manera inclusiva, asequible y accesible. Valora los resultados que alcanza la institución con el aprendizaje de los estudiantes y en el reconocimiento de estos por parte de su medio social, laboral y cultural.
Relaciona la oferta educativa con la demanda del sector productivo y educativo, las necesidades de desarrollo local y regional, y las necesidades de servicios a nivel local, regional, nacional e internacional.
Permite el tránsito entre los diversos niveles de calificación en el mundo educativo y del trabajo, así como la permeabilidad con los cambios del entorno social.
Permite que todas las personas, sin discriminación, ejerzan sus derechos, aprovechen sus habilidades, potencien sus identidades y tomen ventaja de las oportunidades que les ofrezca su medio, accediendo a servicios públicos de calidad, de manera que los factores culturales, económicos, sociales, étnicos y geográficos se constituyan en facilitadores para el acceso a la educación superior.
Educación Superior requiere sistemas de información y comunicación accesibles, transparentes, ágiles y actualizados que faciliten la toma de decisión en las distintas instancias y que permitan el desarrollo de actividades de manera informada y orientada a los procesos de mejora continua, tanto a nivel institucional como a nivel de la oferta.
Busca que el servicio educativo alcance a todas las personas, evitando situaciones de discriminación y desigualdad por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole. Asimismo, promueve las políticas de reconocimiento positivo de la diversidad cultural, para ello garantizan los ajustes razonables que permitan el acceso y permanencia de poblaciones en vulnerabilidad o discapacidad.